Sorginak! ¡Brujas! Así nos llaman y nos han llamado a las mujeres incitando al disciplinamiento de nuestras vidas y tratando de corregir las actitudes conflictivas.
La sexta sesión del ciclo Klandestinak partirá a las 19:00h desde la Taconera, concretamente desde el portal de San Nicolás, junto al bosquecillo, bajo la dirección de la historiadora Irati Zurbano Zuazu y finalizará en Antartika Kultur Kontainer, uno de los cuatro espacios de la red de microespacios culturales Mikroguneak en donde la Compañía TITIRICANTUM representará el espectáculo “Ikimilik”
Sobre la visita guiada:
Irati Zurbano Zuazu es graduada en Historia y Patrimonio por la UPNA y cursa el máster de Historia y Memoria de la UPNA. Irati es además guía turística y profesora de educación secundaria. Actualmente esta desarrollando una investigación sobre historia cultural y de género en la Edad Moderna. Asimismo, colabora con el Museo de las Brujas de Zugarramurdi y es cocreadora del podcast de divulgación histórica 'Zertarako hau ikasi?'.
Irati nos hablará sobre las denuncias, juicios, piras, torturas, destierros, pobreza y marginalidad que caracterizan las grandes cazas de brujas de la Edad Moderna cuyas víctimas fueron mayoritariamente mujeres. ¿Cómo se vivió eso en Navarra? ¿Qué lugares de Pamplona fueron testigo de esta persecución?
Sobre el espectáculo:
IKIMILIK se inspira en el contexto de la brujería en el norte de España y pone en el centro de la escena a las mujeres que protagonizaron estos tiempos trágicos. Imaginamos y recreamos a esas brujas, mujeres curanderas, en su mayoría viudas y económicamente independientes, que ayudan a sanar y mejorar el mundo humano, animal y vegetal, y que son acusadas y condenadas por quienes ejercen el poder de la Inquisición, quitándoles sus conocimientos, expropiándoles las tierras comunales y, sobre todo domesticando sus cuerpos y su sexualidad.
En la obra se reconstruyen sus rituales, sus prácticas de sanación, sus cantos y movimientos, y nos acercamos a lo que pudo ser su realidad personal y social, así como se desvelan las mentiras y se recrean los juicios y condenas legitimados por el estado y la iglesia, que destrozaron sus vidas -también las de quienes las rodeaban y apoyaban – dando lugar a un genocidio en el norte de España y Europa que sembró el terror y justificó el posterior control sobre las mujeres y su pérdida de derechos.
Esta historia se despliega en diferentes cuadros construidos con imágenes corales, canto, movimiento y una dramaturgia textual también sostenida sobre teatro de títeres. El público forma parte por momentos del desarrollo, generando una atmosfera sensorial y emocional no exenta de dolor pero esperanzada y luminosa, que celebra la semilla de estas mujeres y su transformación en símbolo de poder y riqueza humana.